¿Qué es el Preaviso?
El preaviso, como su nombre lo indica, es una notificación anticipada que tiene lugar en el ámbito laboral. Consiste en la obligación que tiene tanto la persona trabajadora como el empleador de informar, con antelación, la finalización de la relación laboral. Esta notificación es aplicable cuando la relación laboral termina sin justa causa.
Aunque el preaviso sea obligatorio, es fundamental recordar que, desde el punto de vista del empleador, la terminación de la relación laboral debe ser manejada con cuidado, evitando prácticas discriminatorias y respetando los procedimientos legales, especialmente en casos donde aplica protección especial.
¿Cuáles son los plazos del Preaviso?
El periodo de preaviso varía según la duración de la relación laboral, tal como lo establece el Artículo 28 del Código de Trabajo:
- Menos de 3 meses de trabajo continuo: No aplica preaviso.
- De 3 a 6 meses de trabajo continuo: 1 semana de preaviso.
- De 6 meses a menos de 1 año de trabajo continuo: 15 días de preaviso.
- Más de 1 año de trabajo continuo: 1 mes de preaviso.
Cabe destacar que las partes pueden pactar un plazo mayor de preaviso por escrito.
¿Cómo debe comunicarse el Preaviso?
La comunicación del preaviso debe realizarse por escrito. Esto asegura que quede constancia clara de la notificación y sus condiciones. En casos de contratos verbales, el trabajador puede dar aviso verbal ante dos testigos, pero siempre es preferible hacerlo por escrito para evitar conflictos.
Ejemplo de situaciones comunes:
- Un empleado que decide renunciar entrega una carta especificando la fecha de su último día laboral.
- Un empleador notifica mediante una carta formal la finalización del contrato con responsabilidad patronal.
En ambos casos deben las partes ajustarse a los plazos establecidos en el artículo 28 del Código de Trabajo como mínimo.
Beneficio del Asueto durante el Preaviso
El Artículo 28 del Código de Trabajo establece que, durante el periodo de preaviso, el empleador debe conceder un día de asueto semanal para que el trabajador pueda buscar una nueva colocación. Este día debe ser acordado entre las partes; de no llegar a un acuerdo, el trabajador puede designarlo formalmente.
Por ejemplo:
- Si el trabajador está cumpliendo un preaviso de 15 días, tendrá derecho a dos días de asueto remunerados.
Vacaciones durante el Preaviso
El empleador puede enviar al trabajador de vacaciones durante el periodo de preaviso, siempre que exista una comunicación clara. Asimismo, si el trabajador ya está de vacaciones, puede recibir la notificación de terminación laboral, y los días de vacaciones se considerarán parte del periodo de preaviso.
Consecuencias de No Cumplir el Preaviso
Si el trabajador renuncia y no cumple el preaviso: El empleador tiene derecho a cobrar el equivalente al periodo no cumplido. Para ello, debe presentar una demanda en un plazo de 30 días desde la falta del preaviso.
Si el empleador decide eximir al trabajador del preaviso: En este caso, el empleador debe pagar el monto correspondiente al periodo de preaviso que está renunciando. Sin embargo, según la jurisprudencia, este pago no es obligatorio si quien renuncia es el trabajador.
¿Se puede despedir durante el Preaviso?
Sí, es posible. Durante el periodo de preaviso, la relación laboral sigue vigente, lo que significa que el trabajador podría ser despedido sin responsabilidad patronal si comete una falta grave.
Por ejemplo:
- Si un empleado comete una falta grave durante los últimos días de su preaviso, el empleador podría proceder con el despido sin responsabilidad patronal de inmediato efectuando solamente el pago de lo proporcional adeudado de vacaciones y aguinaldo.
Cálculo del Preaviso
El cálculo se realiza considerando el promedio de los salarios ordinarios y extraordinarios devengados en los últimos seis meses de trabajo efectivo. Si el contrato es mensual, el salario mensual se divide entre 30 días; si es semanal, se divide entre 26 días.
Para el cálculo no aplica lo percibido por incapacidades del trabajador, pero sí lo percibido por las licencias otorgadas al mismo, por ejemplo las licencias de maternidad y paternidad.
Ejemplo:
- Un trabajador con un salario mensual promedio de 600,000 colones recibiría 20,000 colones por día de preaviso (600,000 / 30).
- Para un preaviso de 15 días, el monto a pagar sería 300,000 colones.
Casos en los que no Aplica el Preaviso
El preaviso no aplica en las siguientes situaciones:
- Contratos por tiempo definido o plazo determinado.
- Despido sin responsabilidad patronal.
- Terminación laboral por causas como:
- Muerte del trabajador.
- Pensión por invalidez o vejez.
Consideraciones Finales
Tener documentación clara de la relación laboral es fundamental para evitar conflictos legales. Si tienes dudas o necesitas asesoría sobre cómo manejar temas relacionados con el preaviso u otros asuntos laborales, en SIL Abogados CR estamos aquí para ayudarte. ¡Contáctanos y con gusto te asistiremos!